Entrevista a Francisco Medina Donosos.
TREMOR es un proyecto de residencia creativa comunitaria realizado por Francisco Medina Donoso, artista escénico chileno que propone activar el tejido social de La Palma a través de un trabajo colectivo entre actores locales que genere una pequeña red de trabajo e intercambio. Este trabajo de investigación pretende levantar, tras un año de la erupción del volcán Tajogaite, una instalación escénica performativa que permita releer el fenómeno geológico desde un punto de vista humano social e identitario.
Sabemos que tu compañía funciona como un grupo de investigación y creación artística sobre la memoria, el género, la identidad... ¿Cómo entiendes el teatro y su importancia para un territorio como La Palma?
Con Teatro Niño Proletario, compañía formada por Luis Guenel, Catalina Devia, Sally Campusano y yo, hace más de 16 años hemos tenido ciertos tópicos de trabajo que dan ciertos márgenes a nuestras investigaciones, y nos han ayudado a encontrar ciertas metodologías que se han ido adaptando o creando dependiendo de cada proceso creativo. En este proyecto puntual, vengo como creador independiente, lo que me tiene super entusiasmado y un poco ansioso, me enfrento solo a este hermoso desafío. Principalmente porque para mí, las artes escénicas (más allá del teatro en sí), permiten crear comunidad. Palabra tan delicada en los tiempos que vivimos y que, en el caso puntual de La Palma, se ha instalado de manera tan potente. Para mí la práctica teatral es un medio para indagar en la complejidad del ser humano. En este caso puntual no se pretende crear una obra de teatro, es imposible sólo pensar en ello con lo presente que está el conflicto humanitario en este territorio. Intentaré de manera sutil, acercarme a algunos testimonios que nos ayuden a comprender qué es lo que se ha desplazado en los habitantes de este territorio. Será un proceso, espero, humano y conversado, que no tiene un fin de espectáculo, sino de lograr en conjunto levantar una imagen que nos ayude a mirarnos en nuestra fragilidad.
¿Cómo afrontas el trabajo en esta isla?
Con mucha calma y respeto. Hay algo interno en mi biografía que me une a la idea del estallido volcánico. Un tremor que me tiene aquí. Con ese mismo respeto y cuidado me afronto a la intención de conocer el tremor de otres.
¿Cómo será tu proceso de trabajo?
Creo que lo primero es poder llegar y estar en el espacio. En este tiempo, en este espacio. Conocer a la mayor cantidad de habitantes de la zona y conversar. Llenarnos de preguntas. Contemplar. Recordar y volver a pasar por el corazón un suceso que aún no termina de suceder.
¿Quién va a participar?
Espero que muchas personas, algunas anónimas y otras no tanto, dependiendo de la entrega. He logrado conversar con personas arriba de la guagua, en el aeropuerto, en el supermercado, sicólogas que están ayudando a algunos afectados, terapeutas médicas, periodistas, etc, etc, etc.…. A muchas las seguiré viendo durante este proceso. Con otras sólo han sido encuentros fugaces.
En estos momentos, ¿cómo lo llevas?
Acabo de llegar ya definitivo por un mes. Mis visitas anteriores fueron sólo por un par de días. Hoy estoy lleno de curiosidad y con los sentidos abiertos para comprender que sucedes aquí, y cómo esa energía me tiene a mí, que vengo de tan lejos, conectado con una realidad que parece tan lejana, pero que me interpela en el fondo de mi corazón.
¿También haces mediación cultural?
Con la compañía hemos hecho de todo a lo largo de los años, me fascina el poder conversar sobre procesos creativos con las personas. Es tan lindo cuando alguien se acerca a un trabajo artístico, del formato o práctica que sea, y expone su percepción o pregunta por las maneras y modos de llegar a ese resultado... y luego piensan o dicen.... yo igual podría crear algo así.... o se llenan de preguntas nuevas... Eso me encanta.
Vienes de una residencia en el país vasco dónde has empezado este proceso artístico titulado TREMOR
Sí, es que estoy cursando un Master de Práctica Escénica y cultura visual en Madrid, y dentro de ese proceso nos llevaban a una residencia en País Vasco, donde conocí a una gran artista llamada Idoia Zabaleta. En su espacio de creación, llamado AZALA, pude acercarme por primera vez y de manera más práctica al ejercicio de levantar imágenes escénicas sobre este proceso.
Puedes enviarnos tus comentarios a: lamiradaoblicuablog@gmail.com