Todo proceso público debe ser evaluado, y una forma de hacerlo es documentar y generar material de archivo que permita reconstruir procedimientos, acciones e implantaciones dentro del territorio. Este ámbito de la Memoria colectiva y del Archivo de procesos es también un acto constituyente de la visión que se pretende en MAPAS fest. Por ese motivo, toda intervención debe generar entregables que documenten los procesos y los conviertan en actos de valor para el ecosistema.

La actividad documental es clave en procesos: investigación, rendición de cuentas, transparencia, prototipado, pero también en las metodologías: diseño artístico del festival, aceleración del emprendimiento cultural y sectorial en AAEE; incluso en los procesos de cambio de la cadena de valor como los conocemos.

A continuación hay una selección de procesos cuyos/as artistas vinculada/as generarán un ejercicio de muestra pública de sus propias investigaciones desde un punto meramente artístico e investigador, sin una vinculación de otro tipo. Las opiniones y textos tanto documentales, como visuales, sonoras, gráficas o de cualquier otro tipo tienen una orientación exclusivamente artística y son totalmente libres e independientes.

La mirada oblicuamore_vert

Ver más

La mirada oblicuaclose

Nuestra colaboradora Isabel Delgado ejercerá una mirada oblicua sobre el conjunto seleccionado, para tener una visión conectada y conectiva entre los otros procesos de trabajo artístico.

SegisMundosmore_vert

Ver más

SegisMundosclose

Manuel Orjuela y Jimmy Rangel intervienen en el proceso de SegisMundos, producción propia de MAPAS fest basada en "La vida es sueño" de Calderón de La Barca.

Por Arte de Magiamore_vert

Ver más

Por Arte de Magiaclose

“Por arte de magia” es un viaje al pasado. Un recorrido mágico por el clown, la música y la magia. Es volver a pasar por el corazón de aquel niño que algún día fuimos y que días más tarde olvidamos. Por todo ello “Por arte de magia” no es un espectáculo infantil, sino un espectáculo para familias, parejas, abuelos… es una experiencia alocada, divertida y reflexiva sobre el mundo, el mundo del clown y el mundo de la magia. Un espectáculo para cualquier persona con ganas de sentir, reír y sobretodo sorprenderse e ilusionarse con la simpleza y la poética del clown hecha magia y que tras 22 años de vida ponen en escena a ese niño que soñó con un día ser mago y que hoy, es un payaso… Totó el Payaso.

Tremormore_vert

Ver más

Tremorclose

Francisco Medina dirige un proceso de trabajo donde proyecta incidir de manera crítica y reflexiva en la dimensión espacial, social, cultural y creativa del territorio y su comunidad, relevando su memoria, identidad y dinámicas culturales existentes luego del fenómeno natural de la erupción del volcán.

Mellemrummore_vert

Ver más

Mellemrumclose

Kitt Johnson junto a Acerina H. Toledo, Teresa Lorenzo, Emiliana Battista, Daria Koval y Javier Ferrer intervienen en este proceso de trabajo.

#Caer. Del suelo no pasasmore_vert

Ver más

#Caer. Del suelo no pasasclose

Aranza Coello dirige este proceso de trabajo centrado en la pérdida de la vida (propia o de seres queridos), el amor y el territorio

Ckurimore_vert

Ver más

Ckuriclose

Alejandra Rojas dirige este proceso de trabajo en La Gomera sobre intersección y transacción, en la búsqueda de un lenguaje que potencie la interculturalidad escénica.

La escucha como modo de resistenciamore_vert

Ver más

La escucha como modo de resistenciaclose

Acerina Amador y Marina Quesada intervienen en este proceso sobre los sonidos y el cuerpo.

Palabras ajenasmore_vert

Ver más

Palabras ajenasclose

Nacho Cabrera dirige el proceso de trabajo de Palabras Ajenas. Obra de arte conceptual, un inmenso oratorio concebido no para ser representado, sino para ser leído en público. Diversos colectivos se apropiarán de esta lectura como motivo para seguir hablando de un amplio concepto de la guerra, con una actualización que afrontamos lo más fiel a los principios que Ferrari nos plantea en su obra original.