MANIFIESTO

El mapa (no) es el territorio

Queremos hacer públicos los valores de MAPAS Fest. No son objetivos ni líneas estratégicas, son los valores desde los que nos queremos contar y con los que nos comprometemos, son las ideas y los modos que queremos aportar a la comunidad. Un manifiesto no es una forma de decir que las cosas deban ser así, pero sí la propuesta de una cuestión capital: ¿podría ser ésta otra forma de hacerlo?

Mapas Fest quiere trazar las líneas para un Festival en el espacio social europeo, nacional y local porque nos pertenece en su triple dimensión, pero con la clara consciencia de que lo hacemos desde Canarias. Somos personas diversas, abiertas, viviendo en una realidad múltiple, compleja y cambiante, que nos da forma y a la que podemos dar forma haciendo valer nuestros principios democráticos comunes. No al conformismo, y sí a la resistencia como una forma ética de estar en el mundo.

Fortalecer la cultura es construir territorio. Construir territorio es fortalecer identidades colectivas e individuales y sus alianzas afectivas. Territorio y ciudadanía son conceptos que hoy se entremezclan: territorios físicos y humanos convertidos en mosaicos multiculturales que conviven, se cuidan, se tensionan y se confrontan. Proponemos un teatro que dibuje esa dinámica y nos interrogue sobre nuestra realidad, un arte escénico presente y del presente, que informe de todos los aspectos que afectan a nuestras vidas.

Preguntamos el lugar de la poética en la realidad que estamos construyendo: ¿Cuáles son sus vigencias y cómo delimitan la contemporaneidad que buscamos? ¿Qué riesgos estamos dispuestos a asumir y a experimentar? ¿De qué prejuicios nos podemos liberar? ¿Qué incertidumbres podemos mantener para el beneficio de nuestra humanidad y cuántas certezas impuestas podemos poner en duda? ¿Con qué nos comprometemos realmente?

Buscamos un teatro que nos una en el espacio público y nos interrogue, que nos permita apreciar la pluralidad de vivencias e ideas de nuestra comunidad, que nos posibilite (r)evolucionar y pensar independientemente. Un teatro que confronte es más cercano al bienestar que otro basado en conveniencias: la cultura no debe ser ni adecuada, ni cómoda. Solo del compromiso salen las alternativas.

Cuidar las artes debe ser un compromiso compartido: todxs tenemos un lugar en el teatro -diversidad, complejidad, acercamiento, comprensión, diálogo, escucha, interés, afectos deben estar siempre presentes- y eso implica una responsabilidad colectiva. La cultura no pertenece a las instituciones, ni a los financiadores privados, ni a los lugares donde se representa, sino a las personas y sus comunidades.

Los procesos artísticos nos importan más que los productos, incluso más que sus propios resultados. Buscamos experiencias escénicas que tengan sentido, y que desde todas sus fases de creación y producción se abran a la participación y la intervención de la ciudadanía.

Identidad y diversidad más que instrumentos, son formas básicas de construcción de una polifonía de voces que representan al mundo. Debemos encontrar el máximo espacio para representar distintas miradas, y ofrecer el mayor número de visiones que amplíen nuestros espacios mentales, emocionales, corporales, vitales.

No hay partes, solo maneras de ver las cosas como partes: las Artes no deben ser entendidas como un mecanismo, sino como un organismo en el que todas las piezas se requieren al mismo nivel para hacer un todo. Lo pequeño, lo residual, lo improductivo, lo disruptivo, adquiere un nuevo valor si se observa en su ecosistema.

No a la cadena de valor en su modo tradicional, que cada vez es más cadena y comporta menos valores. Rescatemos nuestras fortalezas internas frente a misiones estratégicas inabarcables.

En el reconocimiento de nuestras cualidades, así como en la capacidad para generarlas, es donde el propósito ético de una organización cultural se hace evidente. Para ver hay que imaginar primero.

Qué es mapas fest

Personas / Territorio / Escena

MAPAS fest no es un evento particular ni un proceso desarticulado de las políticas culturales del Gobierno de Canarias, sino que emana del ecosistema generado por el proyecto autonómico Canarias en Escena. Dentro de este marco conceptual y de política cultural se incardina esta estrategia que denominamos Festival.

Un Festival de este tamaño es un hito muy concreto en un territorio y debe generar vectores de convección a su alrededor. Debe ser el resultado lógico de lo que ya ocurre, articulando, estructurando y organizando las fuerzas y tensiones existentes en las dinámicas sociales, sectoriales, culturales, artísticas, económicas y políticas; y también debe ser una palanca de proyección, una lanzadera que impulse la potencia creadora de un territorio, la fuerza innovadora de su emprendimiento y el talento de las personas que lo habitan. Un festival es un desarrollo ambicioso que no se resuelve ni en un momento temporal, ni en una única dimensión, por tanto, debe entenderse como un proceso que dota de sostenibilidad a la estructura -al mismo tiempo que es sostenible en cada punto del proceso: un festival es un modo, no un evento.

En cualquier caso, no se puede cambiar un sistema de una sola vez, ni crear otro de la nada, por lo que para captar la complejidad y diseñar estrategias, lo mejor es centrarse y utilizar los valores que estructuran nuestra transición hacia prácticas más sostenibles en el ámbito de las artes escénicas:

● Creando las condiciones adecuadas que fomenten el valor artístico intrínseco de la creación artística y/o cultural.

● Propiciando que las prácticas artísticas tengan también un impacto social positivo y demostrable.

● Respetando los valores de todas las personas que participan en el ecosistema artístico. La Cultura o es ética, o no es Cultura.

● Generando acciones y programas basados en prácticas económicas sostenibles en el medio y largo plazo.

● Considerando tanto la visión ecosistémica de las artes y la cultura, como las ecologías más amplias de las que forman parte las artes escénicas dentro del entramado social.

Este acercamiento desde la Ecología de la Cultura como metodología de trabajo nos permitirá poner en valor aspectos menos atendidos en nuestro territorio:

1) una distribución algo más equitativa de la programación fuera de las dos ciudades capitalinas, prestando atención a otras partes del territorio como los municipios pequeños y zonas rurales;

2) la extensión geográfica a las 8 islas, con presencia y actividad en todas ellas y sin establecer jerarquías más allá de los formatos y posibilidades técnicas. Un aspecto que queremos poner en valor es que la programación no solo concentra el trabajo de las compañías, sino que da una enorme importancia a sumar otras formas de generar comunicación real entre los procesos artísticos, la creación y la comunidad donde ocurre, incorporando de manera potente otros modos de trabajar con la cultura en el territorio:

● Incorporación de procesos de trabajo y muestras en transcurso.

● Residencias artísticas.

● Hibridación entre personas creadoras de diversas partes del mundo, del Estado español y de las islas.

● Trabajos con comunidades y asociaciones en las islas.

● Atención a la diversidad e inclusión de capas más vulnerables de la sociedad.

● Mediación artística y cultural en las zonas más deprimidas culturalmente en nuestro territorio.

● Democratización del acceso y equilibrios en cuanto a los territorios visitados y las personas y comunidades que los habiten.

● Procesos de participación ciudadana, tanto individual como colectivamente.

● Variedad y diversidad en los formatos de las experiencias escénicas presentadas.

● Programas paralelos de contextualización de la programación atendiendo a la variedad de públicos, de planteamientos y temáticas, de formas de aproximación al arte.

Elementos constitutivos de MAPAS fest

MAPAS fest es una estrategia que llamamos festival. Es un espacio de relaciones entre iguales y un lugar para compartir valores. Es un laboratorio para asumir orgánicamente riesgos y dar sentido al valor transformador que le asignamos a la Cultura. Es Atlántico como un lugar físico y un lugar ideológico de nuestra forma de ser abierta, conciliadora y con una historia cultural propia. Y también pretende ser del sur, no en su geografía, sino en su definición ética y estética, desde el que se propone, se reenfoca y se oferta una creatividad más abierta y cercana, menos mercantilista, que se basa tanto más en la generación de conexiones y de relaciones que de los productos que se exhiben.

La línea curatorial de MAPAS fest se basa en lo que somos: personas del siglo XXI, responsables del mundo que tenemos, pero también conscientes de nuestra oportunidad de mejorarlo, de ahí que las temáticas se centren en cosas que percibimos como importantes, que hagan que ir al teatro sea un ejercicio consciente de nuestra necesidad de comprender la realidad desde puntos de vista diversos y críticos: los feminismos, el medioambiente, las luchas de poder, los afectos, la pareja, las personas migrantes, los populismos, el poscolonialismo, las violencias que nos ejercen diariamente, la desprotección que tienen las personas más vulnerables, la vulnerabilidad de nuestro propio cuerpo, la soledad de nuestros mayores, pero también todo aquello por lo que vale la pena seguir día a día, nuestras fortalezas y resistencias. Un arte escénico que se acerque a nosotros y nosotras a través de temas sociales, políticos y humanos abordados desde el punto de vista de otros seres humanos, los y las artistas, su propia pluralidad y diversidad, sus reflexiones, su sensibilidad.

Los elementos constitutivos que perfilan MAPAS fest, desde los que ordenamos, situamos y originamos las diversas acciones del festival son:

1. INTEGRACIÓN EN EL ECOSISTEMA ya existente, y en lo nuevo generado por las distintas intervenciones de la política cultural llamada Canarias en Escena como marco general de la propuesta en el territorio. Esta integración nos permite investigar y crear viejas y nuevas formas para reconectar y expandir la cadena de valor de las AAEE; formas de integración de la ciudadanía a través de procesos de innovación social; formas de sostenibilidad ambiental y cultural; formas de aproximación y aprendizaje en relación a los públicos de la actividad cultural y también de los hábitos sociales sobre la cultura (para los que lo tienen como para quienes no lo tienen); formas y modos de trabajo en red y colaborativamente; formas de diálogo con los elementos productivos del ecosistema y su entorno (arte, tecnología, medioambiente, lo social, lo educativo); formas y resonancias con las formas de la comunicación cultural entre el festival y la ciudadanía.

2. El segundo ámbito de trabajo se centra en los DERECHOS CULTURALES DE LA CIUDADANÍA, a través de una programación internacional, nacional y regional de alta calidad, pero también de un mayor conocimiento de su entramado cultural, del mapeo territorial desde lo local hasta lo insular y regional. La puesta en valor de todos los elementos constitutivos, donde coexistan lo pequeño y lo grande como factores inherentes a la evolución cultural orgánica de un territorio.

3. Un tercer ámbito de actuación consiste en una fuerte implicación para POTENCIAR Y DESARROLLAR EL TALENTO de todas las personas del territorio. Programación Km 0. Implicación con las estructuras aficionadas existentes. Atención a lo micro. Formas propias de la mediación y la participación cultural.

4. Voluntad desde el inicio de la forma COPRODUCCIÓN. En todos los niveles de la estructura y como modo de trabajo cooperativo y colaborativo. El Festival genera relaciones público-privadas tanto en sus modos de gobernanza, como en los proyectos propios que acomete.

5. El quinto ámbito consiste en CREAR CONSTRUCCIONES AFECTIVAS. Las más importantes entre los propios creadores y creadoras con el entorno, pero también a través de pactos y alianzas con distintos centros de intercambio, formación, residencias artísticas, investigación, producción, otros festivales, plataformas, etc., que densifican nuestro tejido local y lo interrelacionan con lo externo, como formas de la diversidad en los puntos de vista, como forma de internacionalización de las personas y los servicios (no solo de los productos), como formas de la movilidad de artistas y de su trabajo.

6. Por último, será necesario trazar rumbos hacia la TRANSFORMACIÓN DIGITAL. No como acción sistémica, sino como posibilidad artística. Generar contenidos para otros formatos digitales y prospectar nuevos territorios artísticos y económicos para las AAEE.

Es importante resaltar que dichos elementos no se formulan como objetivos estratégicos, sino como elementos constitutivos del modo Festival que planteamos, espacios abiertos de acción y reacción, de mezcla y de experimentación, de laboratorios vivos de trabajo sobre el arte, su implicación con la cultura, sus relaciones interpersonales, con el territorio y con la definición identitaria de una comunidad. Los objetivos, sin embargo, se alinearán con visiones más reducidas del campo de trabajo de cada ámbito, pero al mismo tiempo, serán cambiantes en su relación líquida del modo de laboratorio, con la posibilidad del formato prueba-error que ya hemos comentado como procedimiento permitido y necesario.

El Festival y los ODS

Los Festivales son espacios de relación para ampliar nuestras propias geografías de acción y deben responder a preguntas reales de la comunidad donde ocurren. Si son respuestas a meros planteamientos políticos o de gestión donde no participa la ciudadanía serán tan solo una marca o un producto de marketing, pero si son coherentes con las necesidades y las tensiones sociales y humanas de un territorio, si establecen una relación honesta entre su propio discurso y las cuestiones que preocupan a la comunidad, entonces podrían convertirse en una herramienta transformadora desde la cultura.

Desde nuestro punto de vista, una comunidad se establece por sus relaciones internas y externas, y cuanto mayor sea la posibilidad de ampliarse a otras visiones del mundo, a otras realidades, a la enorme y maravillosa diversidad cultural a través del arte, entonces más herramientas críticas tendrá la propia comunidad para comprender sus identidades plurales y sus procesos de construcción social y colectiva.

En este punto queremos resaltar el compromiso y la reflexión que MAPAS fest hace en torno a los ODS. Como punto de partida nos ajustamos a las recomendaciones del Marco de Diálogos Estructurados de la Comisión de Cultura de la UE, que en septiembre de 2020 elaboró el documento Cultura y ODS: retos y oportunidades, en conjunto con casi 50 agentes institucionales del sector cultural europeo: redes, organismos nacionales, fundaciones, sector privado, asociaciones sin ánimo de lucro, etc.

El primer decantado de este documento permite centrarnos en cuatro de los ODS más relevantes para la Cultura, recogidos en esta reflexión común, pero que proponemos ampliar con otros elementos inherentes a nuestra propia realidad regional. No hay un orden de prelación, sino el que ocupa en dicha lista internacional:

ODS 8. Trabajo, crecimiento y empleo decentes. Promover un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible; empleo decente para todas las personas, que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, la legitimación de los derechos de autoría, el emprendimiento en la creatividad y la innovación. Evidentemente, este objetivo se amplía con elementos vinculados al Objetivo 5 en cuanto a trabajar para lograr una igualdad real de géneros, así como de empoderamiento de las mujeres y de los colectivos más vulnerables en los ámbitos laborales y el acceso equitativo al trabajo. También hay que traer a este contexto el Objetivo 16 sobre Sociedades justas, pacíficas e inclusivas, en su posibilidad de afianzar la resiliencia de determinadas instituciones mediante la garantía de una gobernanza para la cultura sólida, permanente y estable a los vaivenes políticos. Avanzar hacia sociedades más justas y participativas implica la necesidad obligatoria de estar a la altura por parte de la administración pública.

La primera acción que destacamos, en este sentido, es la sectorial y profesional. MAPAS fest está generando muchas relaciones con teatros, festivales y estructuras de las AAEE de todo el ámbito nacional, lo que ha permitido no solo ampliar conocimientos mutuos y abordar procesos de producción/coproducción/exhibición conjunta entre festivales, sino que este importante índice de interacciones tiene un reflejo en la creación de repartos artísticos y técnico-artísticos. Muchos artistas se mezclarán en procesos de trabajo artístico conjunto, y además compartirán espacio común para debatir y ampliar el contexto de sus obras, de la creación contemporánea o del estado del arte en cada región. Ninguno de los espectáculos proviene de plataformas, circuitos o canales que minoren el valor del trabajo artístico en favor de una mayor movilidad, respetando tanto las condiciones económicas como de los recursos técnicos para presentar adecuadamente cada trabajo artístico a la ciudadanía. De forma vinculada pero independiente, y en relación al Objetivo 5 sobre Igualdad de género y empoderamiento de la mujer, hemos dado un paso decidido para integrar de la forma más equitativa posible el trabajo desarrollado por mujeres, tanto en la vertiente de toma de decisión artística más allá de la acción interpretativa (directoras de escena, coreógrafas, dramaturgas, escenógrafas, productoras, distribuidoras), como en la parte artístico-técnica (iluminadoras, diseñadoras, regidoras, etc.). Este decantado puede comprobarse en las fichas técnicas que hemos incluido de los espectáculos.

ODS 4: Educación de calidad. Queremos ir abundando cada vez más en la relación de la cultura con las oportunidades de aprendizaje para todas las edades durante toda la vida. También se cruza con la mayor visibilidad del derecho de todas las personas a la Cultura como bien social y público, no solo en su acceso, sino, sobre todo, en la posibilidad de ejercer su expresión con iguales o parecidos niveles de representatividad. Como hemos venido contando, todo el proceso de la programación de MAPAS fest se basa en una curaduría de temas cercanos y comprensibles a la realidad contemporánea que vivimos y vemos diariamente a nuestro alrededor. Es por eso por lo que no generamos una programación complaciente y basada exclusivamente en el entretenimiento, sino con valores sociales de crítica, de posicionamiento ético, de análisis riguroso, y de no apartar la mirada sobre el estado de las cosas que nos circundan. Con más razón el análisis del contexto y la mediación se hacen más necesarios para situar las propuestas de los artistas invitados en relación a esos criterios e ideas que los inspiran. Dar más y mejores herramientas para la comprensión del mayor número de personas receptoras es el verdadero ejercicio de democratización que queremos asumir, aunque para ello también generemos otras opciones más tradicionales como son expandir el ámbito del festival a zonas con menos hábito cultural, especialmente los municipios no urbanos de islas no capitalinas, sometidas a una doble periferia.

La atención a la infancia, a los públicos familiares y a los desarrollos amplios de los públicos para el teatro se incardinan también en esta misma perspectiva. Junto a esto el concepto de proceso, de potenciar y vigorizar la función creativa dentro del ámbito del festival, y desligarla de la función básica de la exhibición como única forma de relación con la comunidad receptora. Por ese motivo favorecemos las residencias, los trabajos de duración media (1 mes) de muchos artistas en el territorio para involucrarse en la comunidad y para involucrar a la comunidad con el trabajo artístico. La unión de los procesos que hemos mencionado en los últimos párrafos nos vincula al siguiente objetivo motor del desarrollo de MAPAS fest.

ODS 11. Comunidades sostenibles. Lograr que nuestras ciudades y pueblos sean algo más inclusivos, resilientes, activos culturalmente, sostenibles en sus propios ecosistemas culturales y creativos. Esta visión entronca con el marco teórico de la Ecología de la Cultura que proponemos, para propiciar la interdependencia entre elementos más locales y pequeños, con otros de mayor dimensión y repercusión. Se añade a esta perspectiva el Objetivo 10 para la reducción de desigualdades, en cuanto a la creación de un sector cultural dinámico, acorde a cada perspectiva territorial, tanto en lo micro local, como en la relación macro con otros territorios con los que compartir información.

ODS 13. Acción por el clima. Un objetivo común, e impelido por el Green Deal, sobre el que trabajar e insistir desde el ámbito cultural como responsabilidad agregada, y al que se apega el marco conceptual con el que se anima este documento completo. La visión ecológica no solo es sistémica, también es responsiva y permite poner en juego estructuras de valor como los modelos de consumo y producción responsables, las economías sociales y circulares, la puesta en valor de la producción de Km 0, así como los valores de enganche con sectores sociales preocupados en estas dinámicas intelectuales, especialmente los jóvenes.

Por supuesto, insistimos en la importancia global de todos los objetivos y de alinear estas acciones bajo premisas ya mencionadas del ODS 16 en cuanto a dotarnos de sistemas de gobernanza (cultural) resiliente, participativa y socialmente justa (ethos de lo público al que ya nos hemos referido); o del ODS 17 en cuanto a las alianzas, redes y constelaciones que hemos de tejer para la sustentabilidad del proceso, y sobre todo, para que pueda perdurar como estructura de soporte y futuras acciones más allá de los vaivenes presupuestarios.

Todo este contexto mencionado se articula desde una perspectiva de horizontalidad general que tiene que ver con todos los elementos de la cadena de valor: desde la creación, la responsabilidad artística y curatorial del festival, la relación con la comunidad a través de múltiples opciones y líneas de diálogo, y finalmente la entrega de herramientas y materiales que permitan generar resonancias entre las personas que vayan mucho más allá de los límites y horizontes de Mapas fest.

Objetivos específicos

La realización de un proyecto de esta naturaleza y alcance conlleva generar procesos y acciones de riesgo que, por otro lado, posibilitan y fecundan la escena creativa y las posibilidades de desarrollo de las AAEE en Canarias.

Entre los objetivos específicos que pretendemos alcanzar destacamos los siguientes:

1. Ampliar con carácter definitivo el conocimiento de la marca MAPAS fest en toda la población del territorio regional, y reforzar su ámbito de conocimiento entre el sector profesional nacional e internacional.
2. Distribución territorial equitativa de obras y procesos escénicos de calidad en todas las islas.
3. Favorecer la nueva creación, otras formas de creación no tradicionalmente vinculadas al ámbito de los festivales de gran formato (normalmente más centrados en la mera exhibición).
4. Dar carácter abierto e híbrido al proyecto con la fusión de artistas de diversa procedencia tanto en procesos como en proyectos. Esto no solo incluye a creadoras y creadores escénicos, sino a todas aquellas personas vinculadas a los ámbitos de creación en el hecho escénico: escenografía, vestuario, iluminación y sonido, vídeo, producción ejecutiva, distribución, etc., así como a los cuerpos técnicos y resto de empresas conexas al sector cultural.
5. Favorecer la movilidad de ideas, productos y servicios a nivel estatal con el apoyo a producciones y a la distribución de obras acordes con la curaduría de MAPAS fest.
6. Satisfacer los derechos culturales de la ciudadanía ampliando las posibilidades escénicas visibles en Canarias, que se circunscriben a ciudades concretas y temporadas específicas, normalmente asociadas a los circuitos.
7. Generar un marco de trabajo adecuado a las nuevas relaciones entre la actividad escénica y los ODS, ayudándonos con la herramienta Agenda Canaria 2030 para el Desarrollo Sostenible y la dimensión cultural que ésta incluye en su redacción.
8. Democratizar y ampliar el acceso a la actividad escénica mediante: 1) la distribución más equitativa de los recursos económicos y humanos, ampliando los lugares receptores de la programación del Festival, tanto internacional como nacional; 2) generando un uso distributivo de las tecnologías de la información y comunicación, ampliando los espacios comunicativos y de acceso a nuevas obras por parte de públicos del entorno online.
9. Generar procesos de mediación artística que potencien la participación ciudadana, tanto individual como de forma colectiva y comunitaria, acercando la actividad a capas más vulnerables y a comunidades menos proclives al hábito cultural debido a sus condiciones socioeconómicas bajas.
10. Además de los mencionados ODS, aplicaremos el foco en determinados criterios transversales que nos parecen de atención inmediata, como son específicamente los de igualdad de género y los de atención a la diversidad, así como una mayor accesibilidad de capas vulnerables de la sociedad a la acción cultural.
11. Generar una web de comunicación potente y sólida que sirva como herramienta de intercambio con la ciudadanía de la actividad del hub de comunicación de AAEE propuesto en Canarias en Escena.
12. Aumentar la empleabilidad específica sectorial y la genérica de servicios conexos.
13. Aumentar y redistribuir los procesos económicos y comerciales activando zonas con escasa o nula acción cultural en la región.

Créditos

Dirección artística: José Luis Rivero

Coordinación general: Yeray Piñero

Coordinación de producción – Unahoramenos: Raquel Magaldi

Dirección técnica: Jesús Romeo

Jefa de producción: Candy Carreira

Producciones propias: Aday Ayala, Raúl Morán y Luis Suárez

Producción artística: Elena González, Ángeles Rodríguez y Norberto Betancor

Auxiliar de producción: Moisés Rodríguez

Producción técnica: Luis Villarraso y María García

Coordinación de espacios: Ginés Soriano

Logística: Ruth Ortega y Ainhoa García

Movilidad: Carlos Molowny

Coordinación de atrezo y escenografía: Alejandra Ojeda

Regiduría de espacios: Samuel Berruezo, Eduardo G. Torres, Andreina Alonso y David Martel

Gestión de públicos y protocolo: Yudeimis Acosta

Administración: María Galán

Agencia Creativa: Vania Acosta y Ana Navarro (LA MOVIDA Creativa)

Comunicación: Josué Hernández, Yanira Rodríguez y Pablo Vilas (Alegando!)

Coordinación de Marketing: Helen Rodríguez Rytkonen, Vishal Sarup y Andrés Alonso (Vikings Consulting)

Web: Carlos Suárez y Tomás Melián (Hybrid App)

Fotografía y videografía: Pablo Espinosa

Documentalistas: Isabel Delgado y Alba Tavío

Coordinadora Unidad Artes Escénicas del ICDC: Lorena Matute Rojas

Equipo Teatro Guiniguada
Técnico coordinador del Teatro Guiniguada: Daniel Tapia Alberto
Técnico en oficinas: Juan A. Tacoronte Díaz
Técnico coordinación ejecutiva: Laura Rodrigo González
Técnico de sala: José Fernández Suárez y Pedro A. Valido Hernández
Administración: Zaraya Guerra Tejera
Mantenimiento: Pedro Rodríguez
Técnico: Antonio Bordón

Equipo espacio La Granja
Técnico en oficinas: Evelin Velázquez Velázquez
Técnico coordinación ejecutiva: Sulay Curbelo Martín
Técnico de sala: David Trujillo Castro
Técnico de sala: Javier Curto Álvarez
Administración: Mª Del Carmen Pérez de la Cruz

Agradecimiento a todos los equipos humanos de los espacios presentes en la programación de MAPAS fest, así como a los y las técnicos locales que hacen posible el festival.

Patrocinadores y colaboradores