Constante
Comedia Nacional de Uruguay
viernes 8 de julio | 20:00 H.
sábado 9 de julio | 19:30 H.
Centro Insular de Deportes Gran Canaria
Teatro Guimerá Tenerife
08/07/2022 20:00 H.Gran Canaria
15 €
09/07/2022 19:30 H.Tenerife
Entrada libre hasta completar aforo

Sinopsis

"Hacer un clásico implica discutir y reafirmar su validez. Ponerse en la línea de su tradición, pero apuntar hacia una dirección en el futuro. A su vez, los nombres que siempre pesan traen consigo un linaje, pero también prejuicios y expectativas. Hacer un Calderón, no es lo mismo si quien lo hace es otro Calderón. El juego de proponer un Calderón al cubo, tomando una obra que escribió Calderón de la Barca, interviniendo desde la escritura y la dirección contemporánea tanto Guillermo Calderón como Gabriel Calderón, impone una toma de decisiones. Hemos decidido quemar la biblioteca- parafraseando a Borges- trabajar con el texto como si estuviese perdido, como si ya no pudiéramos acceder a él, como si lo soñáramos mal, tradujéramos peor, tal vez traicionando a Calderón, pero siendo fieles al Teatro".

 

Dramaturgia: Guillermo Calderón

Dirección: Gabriel Calderón

Elenco: Luis Martínez, Stefanie Neukirch, Jimena Pérez, Juan Antonio Saraví, Pablo Varrailhón

Producción general: Felipe Villarmarzo Grisoni

Diseño de escenografía: Lucía Tayler

Diseño de iluminación: Eduardo Guerrero, Sofía Ponce de León

Diseño de vestuario: Virginia Sosa

Traspunte: Cristina Elizarzú

Co-estreno nacional

 

Procedencia: Uruguay

Duración: 55 minutos

A partir de 16 años

A primera hora de la mañana, un director de teatro compra el periódico en el quiosco y lee la crítica del estreno de su última obra.

Nada más terminar, busca el nombre del autor del texto y, con la respiración agitada, masculla: “ya será bien que rujas, y despedaces a quien te ofende, agravia e injuria, que hieras con el pico y con las uñas a quien tu nido deshace, que anuncies tormentas al marinero que el mar de este mundo surca, que muestres todas las ramas desnudas a la violencia del tiempo, que seas venenosa furia”.

El director de teatro arruga el periódico con fuerza, lo arroja al suelo de la plaza y prosigue alzando la voz: “porque yo, aunque más tormentos sufra, aunque más rigores vea, aunque llore más angustias, aunque más miserias pase, aunque halle más desventuras, aunque más hambre padezca, aunque mis carnes no cubran estas ropas, y aunque sea mi esfera esta estancia sucia, firme he de estar en mi fe”.

El público aplaude.

 

 

La comedia Nacional de Uruguay trabaja dentro de la diversidad de textos, directores y estilos, la compañía combina el montaje de clásicos (como pueden ser La Celestina o diversas piezas de Lope de Vega y García Lorca, entre otros) con la apuesta de nuevos dramaturgos.

Constante es una versión de El príncipe constante de Calderón de la barca que la propia compañía describe así:

Hacer un clásico implica discutir y reafirmar su validez. Ponerse en la línea de su tradición, pero apuntar hacia una dirección en el futuro. A su vez, los nombres que siempre pesan, traen consigo un linaje, pero también prejuicios y expectativas. Hacer un Calderón, no es lo mismo si quien lo hace es otro Calderón.

El juego de proponer un Calderón al cubo, tomando una obra que escribió Pedro Calderón de la Barca, interviniendo desde la escritura y la dirección contemporánea tanto Guillermo Calderón como Gabriel Calderón, impone una toma de decisiones.

Hemos decidido quemar la biblioteca- parafraseando a Borges- trabajar con el texto como si estuviese perdido, como si ya no pudiéramos acceder a él, como si lo soñáramos mal, tradujéramos peor, tal vez traicionando a Calderón, pero siendo fieles al Teatro.

En una pequeña ciudad de un pequeño país de Latinoamérica un dinero ruso de dudosa procedencia permite hacer una coproducción internacional del Príncipe Constante. Tiempo después, cuando la obra ya ha fracasado, una cama, aquella cama donde se torturó al Príncipe, es el nudo de pujas, peleas, reclamos, sueños, investigaciones y crímenes.

La constancia del arte, la constancia de la fe y del amor, de la violencia y de las guerras, y sobre todo la constancia de Calderón, un nombre que propone aún hoy, luchas por dar.

● Más sobre Calderón de la Barca:

 

● Textos académicos sobre El príncipe constante:

El príncipe constante: drama Barroco de la contrarreforma

Impacto de El Príncipe Constante en la crítica hispanística (1972-1992)

¿Es humildad o valor/ esta obediencia? Género y sentido de El príncipe constante

 

● Acceso al libro El príncipe constante:

El príncipe constante