El arco
Daniel Abreu
jueves 2 de junio | 21:00 H.
Museo Arqueológico Cueva Pintada Gran Canaria
02/06/2022 21:00 H.Gran Canaria
Inscripción hasta completar aforo

Sinopsis

"La obra presenta a dos figuras que viven ocultas ante los demás, pero inevitablemente expuestas ante ojos que ven más allá de los contrastes. En este mundo en el que la imagen parece ser la protagonista, esas figuras danzan a contraluz buscando un suave sueño en el que descansar. La obra, más que responder a algo, pregunta.


Los cuadros de esta obra hablan de gamas de color, del cazador que se camufla en el paisaje de su presa, de la rigidez corporal que contiene emociones bruscas y de espacios luminosos.  Detrás de todo este entramado está la querencia de lo amable ante hechos de la vida. Un ser social que necesita sentido mientras transita, al tiempo, en lugares.       


En el título, El Arco, hay un símil entre el arte de la cacería ancestral y el de las sociedades actuales. Otro tipo de supervivencia donde, escondidos en máscaras y filtros, hay un mismo fin de vida y placer".

Dirección y creación: Daniel Abreu
Ayudantía de dirección: Janet Novás
Intérpretes: Elisa Tejedor, Dácil González y Daniel Abreu
Espacio sonoro: Elisa Tejedor y Daniel Abreu
Iluminación: David Benito, Alfredo Díez y Daniel Abreu
Coordinación técnica: David Benito
Fotografía: marcosGpunto
Manager: Elena Santonja
Colaboraciones: Teatro Cuarta Pared, Centro Cultural Eduardo Úrculo y Daniel Doña Compañía de Danza
Agradecimientos: Francisco Sokolowicz, Hugo Portas y Carmen Werner

 

CANARIAS

Emplazamiento singular en el Yacimiento Arqueológico Cueva Pintada
El Arco, en su versión site specific, es una idea y producción de MAPAS Fest
Estreno absoluto

Duración: 55 minutos

A partir de 18 años

 

 

Se escucha el crack de la rama al crujir es el crack que esperaba del animal andando por la hojarasca ahora es el momento me digo el momento de cargar la flecha en el arco y esperar otro crack otro crack más cerca y el animal estará a tiro la noche está cerrada a cal y a canto aguardo en silencio como un espíritu oscuro y ligero tan solo veo los contornos blancos de las plantas iluminados por la luna menguante un brillo sutil del follaje un brillo blanco y sutil en mis ojos en el metal de la flecha que saco del carcaj suena otro crack muy cerca y lo veo y ahí está el objeto de mis sueños el animal grande y pesado huelo su sangre negra y roja seca en su pelaje siento un hormigueo en el vientre quizás sea el hambre de todas las noches quizás sea el hambre o quizás la emoción me levanto sin hacer el menor ruido cantan los grillos y yo cargo la flecha la tenso en la cuerda extiendo el brazo flexiono el codo bloqueo el hombro derecho y aguantando el aliento con un ojo cerrado y el otro en el visor me tiembla la mano y respiro hace tanto tiempo que no como pero me aguanto fallan las fuerzas me aguanto crack el animal ya se ha ido ha desaparecido estaba en mi ojo y ahora solo queda el sabor en el aire flotando la sangre densa y fría como un río en el bosque que se aleja relajo el brazo extiendo el codo suelto el aliento será que me ha visto será que me ha oído pensando en la muerte en el cuerpo me pesa como un fardo como un soldado de plomo siento que me caigo pero sigo en el sitio clavado esperando me agacho escucho la noche aguardo el crack de la rama la mano en la flecha afilada en tensión esperando el momento de comer comer comer y dormirme

MAPAS fest (2022) arranca con un espectáculo de danza contemporánea que habla al espectador de dos cuerpos unidos a la tierra. Una pieza visceral, sin artificios, plena en técnica y forma, que se muestra como un arte neutro, sencillo y directo.

Cía Daniel abreu es la compañía que crea El Arco. Dicha compañía se fundó en el 2004 y se sitúa como una de las más destacadas de la escena nacional española. El proceso coreográfico de Daniel abreu se puede definir en el uso de herramientas sencillas del lenguaje interpretativo, la fuerza y personalidad de los intérpretes, los paisajes sugerentes y oníricos y un sensible ambiente sonoro. Destaca, además, las imágenes con grandes pesos poéticos y el estreno de creaciones en formato de solo o grupal.

El equipo de la corporación está conformado por bailarines interesados en el vocabulario físico y la comunicación desde lo corporal.

El propio Daniel Abreu define así su obra:

“Un arco refiere, por un lado, al arma de la guerra y caza, y por otro, a las formas de las cosas: un deporte de precisión, y al mismo tiempo, alusivo a la redondez de los materiales, las decisiones, los caminos y la acción de pasar a otra cosa o lugar.

Durante el proceso de creación me atraían las curvas de los movimientos y los materiales: el movimiento coreográfico se presenta como elipses en el aire, recorridos suaves, huecos e intencionados; Y se avanza en la escena hacia un sueño, como si el instinto guiara a algo mejor, pero siempre enredado en cables.

La influencia de la luz y el color son los soportes en los que esta obra apoya su danza.

Hay una insistencia en mover la curva dorsal, donde corazón, pulmones y otros sistemas, dan vida física y poética.

El paisaje sonoro, sinuoso e insistente, vibra en las cuencas de los ojos, la nuez, el hueso occipital, las cuevas del corazón y en todos los huecos asibles de los cuerpos. Pliegues y lienzos de piel de tambor o de las cuerdas tensas de un chelo, que con maestría aborda la música de Elisa Tejedor.

Camino hacia la posibilidad de los deseos y las cosas.”

● Algunos artículos en prensa sobre “El Arco”:

“El Arco”, de Daniel Abreu

La curvatura de la luz

Danza “deslocalizada” y en claroscuro

Entrevista a Daniel Abreu por el estreno de “El Arco”

Un monstruo insaciable

Los intérpretes, en esta ocasión, son Daniel Abreu, Dácil González y Elisa tejedor.

Daniel Abreu bailarín y coreógrafo, nace en la isla de Tenerife donde comienza su curiosidad e interés por el movimiento y la expresión escénica. Además, durante su formación artística se licencia en Psicología, lo cual ha estado muy presente en sus trabajos coreográficos a través de una cuidada simbología poética.

Dácil González, natural de Las Palmas de Gran Canaria, realiza los Estudios superiores de danza en la especialidad de coreografía y técnicas de interpretación de la danza.Su extensa trayectoria le ha llevado a estar presente en compañías de danza, teatro, cine y televisión.

Elisa Tejedor, dedicada a la música en cuerpo y alma, forja un sólido método musical en Oviedo con Alexander Osokin. Licenciada con máximas calificaciones en el Conservatorio Superior del Principado de Asturias accede a una beca para el Máster Oficial de Interpretación Solista en el Centro Superior Katarina Gurska. Posteriormente realiza un Doctorado de Interpretación en la Universidad de Aveiro, Portugal (2014). Complementa su formación con Suzana Stefanovic, Ángel Luís Quintana, Miguel Jiménez, Salvador Escrig, Ives-Nicolás Cernea, Ann Lines, Dmitri Furnadjiev, David Lockington y Mats Lindström. Como músico de cámara, destaca su aparición en numerosos ciclos nacionales e internacionales, y colabora con las principales orquestas sinfónicas del panorama español. Entremuchos otros participa en varios festivales como “Festival Otoño Musical Soriano”, “Festival de San Lorenzo de El Escorial”, “XXII Festival de Arte Sacro”, el “Festival Gustav Mahler” (Dobiacco), ópera en el Teatro Real y como solista en el 7º Festival Noches del Real Sitio y en el Festival “Le Altre Note” 2016 y 2017, donde obtiene el premio artista solista invitada y el premio Enzo Vay durante dos años consecutivos (Valdidentro, Italia). Su inquietud por mantener activo el repertorio del S.XX y contemporáneo, hace que destaque un profundo estudio analítico e interpretativo al lado del compositor brasileño Edson Zampronha, grabado en 2012. Se sumerge a la vez, en el estudio y la difusión de músicas actuales y modernas. Un ambiente que estrecha lazos hacia la música jazz, la improvisación libre y nuevas músicas que la llevan a colaborar con diversos artistas. En los últimos años participa en grabaciones de Cds, Dvds, anuncios y en la organización de proyectos pedagógicos y de labor social.

Como nos expresa Carolina de Pedro:

Tanz

Dance

Danse

En alemán, en inglés y en francés esta palabra significa, originariamente, alargar, distender, estirar. La tensión está profundamente arraigada a la danza. El ballet clásico, la danza contemporánea y las danzas folclóricas encuentran el principio de su expresión en una secuencia de tensiones físicas.

Pero la tensión no es suficiente para el inicio de un movimiento.

El movimiento nace de un trabajo de tensión y distensión. En palabras de Carolina de Pedro, si la danza nos remite a la palabra tensión, debemos referirnos a dos términos: tensión y distensión, porque el movimiento no tiene otro fundamento que el mismo cuerpo.

Para mover, por ejemplo, un brazo alargado, primero hay que relajar el brazo completo, lo cual nos permitirá alargar de nuevo. Es en la relajación de la tensión donde está el trabajo del brazo, desde los dedos, después el puño y luego el codo; el brazo podrá encontrar de nuevo su posición suspendida a través del hombro.

Este brazo, liberado de toda tensión, ya no tiene una movilidad propia, únicamente podría ejercerla a través de una fuerza exterior. Será necesaria una tensión interna para generar movimiento propio.

La danza se encuentra en diálogo con la gravedad.

 

● Más sobre Daniel Abreu

 

 

 

● Estudios académicos sobre el lenguaje corporal en la danza:

Tecnologías corporales: danza, cuerpo e historia.

Expresión corporal. Una práctica de intervención que permite encontrar un lenguaje propio mediante el estudio y la profundización del empleo del cuerpo

Expresión corporal y danza

El lenguaje de la danza